Hace un par de meses que no actualizaba el blog. Movimientos importantes, cambios de ciudad, burocracia y demasiada información circulando me mantenían alejado de las ideas fértiles. Sin embargo, en mi país están pasando hechos preocupantes:
Un machi, autoridad espiritual del pueblo mapuche, se encuentra a punto de cumplir 100 días de huelga de hambre en condiciones de salud cada vez más críticas. Fue inculpado en la muerte de una pareja de ancianos colonos alemanes en el sur que, décadas antes echaron de esas mismas tierras a su habitante original, otro comunero mapuche. Dicho caso causó gran revuelo mediático por las circunstancias macabras de la muerte y en un momento otra machi, que décadas atrás gano un proceso judicial contra el estado de chile ante una corte internacional, fue inculpada por encubridora y presunta autora intelectual de dicho asesinato en base al testimonio de testigos encubiertos que aseguraron que la machi habría prestado su vivienda para planificar el asalto a las familias.
En otra localidad mapuche aparecen colgadas una madre y una hija. Meses atrás, la madre había denunciado al estado de Chile por usurpación de unos terrenos. Tras una breve investigación, la brigada de investigaciones local concluyó que ambas se habían suicidado, por lo que la fiscalía declaró no perseverar en investigar el caso.
Una serie de incidentes en diversos municipios al sur del Biobío que terminaron con violentos desalojos por grupos paramilitares, con apoyo de la policía, violando la cuarentena que rige a lo largo de todo el país, y en algunos casos manifestando en las calles y a través de redes sociales consignas racistas.
Durante el verano florecieron las quilas, una especie de bambú que sólo florecen cada 22 años, marcando, de acuerdo a la tradición, una época oscura y regresiva para el pueblo mapuche, y este año, durante el We Tripantu, hubo un eclipse y se espera otro, que se verá precisamente en ese territorio, para el mes de noviembre. La sucesión de hechos se encuentran esbozados en este artículo sólo a modo de explicar la cadena de eventos que me motivó a consultar al I Ching para intentar comprender el motivo de dichas recurrencias.
Tengo ciertos sesgos al respecto. Soy un profundo admirador de lo poco que conozco acerca de uno de nuestros pueblos más representativos y desde hace casi 15 años he venido siguiendo noticiosamente la sucesión de injusticias que vive el pueblo mapuche, el único de los varios pueblos originarios que ha resistido el despojo sistemático de su territorio, una cultura que privilegiaba la gestión independiente de cada comunidad excepto en casos de fuerza mayor, y principalmente, de una forma de relacionarse con el ecosistema integrándose y aprovechando las posibilidades del territorio en vez de transformarlo para sacarle provecho.
![]() |
El Despertar mapuche y Cerro Las Cañas, mural comunitario, creación colectiva, 2017. |
Específicamente mi pregunta fue "¿Cómo se caracteriza, de acuerdo a tu interpretación, el momento que está viviendo el pueblo mapuche actualmente en Chile?".
Hexagrama 18, mutando su trigrama inferior Sun completo, en el hexagrama 27, la alimentación.
Aquí se trata de un conflicto que ha logrado invisibilizarse durante décadas a través de una serie de montajes que han presentado lo que es una lucha contra la ocupación de una cultura chilena que sólo ha perseguido aprovechar sus recursos naturales: hermosos y fértiles territorios llenos de fuentes de agua, árboles nativos, entre otras muchas virtudes. Ahora, lo que era el territorio mapuche está lleno de plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, que aportan un 3% del PIB anual del país, aumentando su presencia a tasas del 7% cada año, un cúmulo de ciudades y pueblos que viven hace décadas en la pobreza y la precariedad, donde aún subsisten algunas comunidades repartidas por el territorio y de vez en cuando ocurren enfrentamientos.
Para los gobiernos de centro izquierda que gobernaron el país durante 30 años la estrategia fue potenciar la participación de las comunidades en el negocio forestal para desincentivar reivindicaciones territoriales y constitucionales, lo cual sólo se consiguió parcialmente, puesto que en la zona fueron multiplicándose los hechos de violencia a partir de reivindicaciones territoriales. Los medios oficiales han alimentado la idea de los atentados mapuche que afectan principalmente a camiones madereros y grandes fondos ubicados en lo que originalmente constituía su territorio, pese a que algunos empresarios produjeron varios auto atentados con la anuencia de las autoridades que no han dudado en aplicar ley antiterrorista, construyendo una larga serie de montajes apoyados en testigos protegidos y pruebas introducidas dentro de las comunidades, como lienzos y panfletos fácilmente reconocibles como montajes excepto, casualmente, para los aparatos gubernamentales. Situación que ha incrementado a partir del gobierno de derecha actual, el estallido social, la pandemia y la falta de aprobación sostenida que sufre el gobierno. He aquí lo corrompido.
Se hace necesario enfrentar con la corrupción proveniente del pasado, de la historia de chile. Una corrupción que tiene como protagonista al padre, autoritario e inflexible, el colonizador que hasta el momento se las ha arreglado para subyugar a esa raza indómita ante la indiferencia de la madre, del ciudadano trabajador que ha preferido no mirar, aunque también ha sido explotado y abusado.
En la línea uno, que en Ritsema-Katcher se traduce de la siguiente manera, nos encontramos con la siguiente situación:
Vérselas-con la Corrupción del padre.
Poseer la condición-de-hijo.
Antepasados sin falta.
Adversidad, consumar propicio.
b) Vérselas-con la Corrupción del padre.
La intención recibir a los antepasados por-cierto.
Aquí empezamos a enfrentarnos a la corrupción que viene del padre, de nuestro fuero más íntimo: el poder que doblega y somete desde el discurso y con mano de hierro. Es un momento adverso, difícil, de enfrentar al dolor, la incomprensión, la difamación pero no por ello se bajan los brazos. Son las bases de la comunidad las que se reúnen pese a las grandes dificultades, la más grande de ellas es el uso del poder, la violencia, que el padre usa para corregir, para moldear voluntades y conductas. De sobra sabemos que un ambiente violento cria hijos violentos, no tiene sentido ni fundamentos exigir al hijo que no reproduzca las conductas del padre, ni juzgarlo si lo hace.
Luego pasamos a la segunda línea:
a) Vérselas-con la Corrupción de la madre.
No permitir la Prueba.
b) Vérselas-con la Corrupción de la madre.
Adquirir centrando
Aquí lo corrupto adquiere otra arista, cuya incidencia ya enuncie en las líneas anteriores. Existe otra violencia más brutal que aquella de los hechos puntuales. Se trata de la invisibilización, la indiferencia de un pueblo que ha vivido a espaldas de sus raíces indígenas, que utiliza la palabra "indio" como un insulto. Que dice "a mí me gusta el merquén y esos adornos de plata pero ellos no tienen por qué andar quemando camiones, si igual reciben ayudas del estado y nosotros no, así que no tienen nada que estar reclamando más encima" y que no es capaz de mirarse a sí misma. Durante el siglo XX, muchas familias mapuche emigraron a la ciudad. Para conseguir trabajo y evitar las burlas millones dejaron de practicar sus costumbres, varios incluso se cambiaron el apellido. No obstante sus descendientes están revalorizando sus raíces. Ya no guardan la tradición de sus ancestros, muchos la han olvidado, pero están mucho más atentos después del estallido social, saben que el abuso que están sufriendo es el mismo que sus antepasados, y están menos dispuesto a tolerarlo.
Y en la línea 3:
a) Vérselas-con la Corrupción del padre.
Lo pequeño posee arrepentimiento.
Sin lo grande: falta.
b) Vérselas-con la Corrupción del padre.
Consumar sin falta por-cierto.
Los mapuche se vanaglorian que resistieron los esfuerzos de los conquistadores durante siglos, y aún en estos días difíciles las comunidades se reúnen, toman determinaciones, se organizan y actúan. No poseen líderes, pero cada comunidad mantiene sus cacerías, que alimentan grupos virtuales, medios de comunicación, realizan podcast explicativos, son capaces de levantar un pequeño murmullo, suficiente como para que huincas champurriados como yo mismo llegue a informarme y sienta la inquietud de escribir al respecto desde mi falta de precisión en los datos y mi emocionalidad que se conmueve ante aquella injusticia de la cual yo mismo no estoy ajeno.
Y finalmente, silenciosamente, por medio de la información y la difusión la energía inquieta de sun se transforma en la energía voluntariosa y remecedora del trueno, dhsen, que con fuerza se manifiesta ante la tranquila indiferencia de un gobierno alejado de su pueblo allá arriba en la montaña de sus privilegios.
El hexagrama 27, que en este caso complementa nuestro diagnóstico, nos invita, sobre todo a los chilenos, a discriminar la información que recibimos, a qué fuentes validamos. Quizás las oficiales no sean las más adecuadas, quizás tenemos que informarnos un poquito más para saber. Por eso mismo, y a propósito, no entrego muchos datos duros para que investiguen y sean capaces de armarse su propia opinión. Gracias al i ching, y a aquello que he leído a lo largo de los años a través de puedo entregar una versión muy parcial, y además les dejo los siguientes enlaces:
Mensaje Machi Juana Callfunao (vía Facebook)
Mensaje del machi Celestino Córdova en huelga de hambre
Medio de comunicación del pueblo mapuche
No hay comentarios:
Publicar un comentario